Por Marbella Hernández y Mario
Rodríguez*
En las últimas décadas hemos
podido ser testigos de un movimiento cuya trascendencia ha dejado huella en los
ámbitos social, cultural y lingüístico. Respecto a lo social, desde que la
inmigración mexicana comenzó a ser más notable en el siglo pasado, ha habido
distintas manifestaciones y posturas acerca de ello, desde expresiones
xenofóbicas por parte de los norteamericanos hacia los mexicanos hasta los
múltiples esfuerzos por facilitar la expedición de papeles que permitan el
libre tránsito de nuestros paisanos en el país vecino.
En cuanto a cultura se refiere, cada día es más perceptible la influencia de
las costumbres de nuestro país, esto debido a que los mexicanos constituyen el
grupo más grande de hispanos que residen en los Estados Unidos, por lo que las
prácticas norteamericanas cada vez están más mexicanizadas, incluso cobrando
importancia y reconocimiento a nivel nacional; ejemplo de ello es la fiesta del
Cinco de mayo, que si bien no es el día festivo más importante para los
mexicanos sí lo es en el país vecino, celebrándose con una magnitud comparable
al día de la Independencia en nuestro país.
Del sitio
<http://www.escambray.cu/wp-content/uploads/2012/10/Mexicanos-en-EEUU.jpg>.
Ahora, debemos tener en cuenta que al hablar de cultura también hablaremos de
la lengua, para nuestro caso el español, misma que parece crecer cada día más
en Estados Unidos, ya que según el Informe 2014 El español: una lengua viva que elabora el Instituto Cervantes “la
cifra de hablantes potenciales de español en los Estados Unidos se
elevaría a casi 62 millones de personas” (2014: 15), una cifra sin duda
considerable, tomando en cuenta que el crecimiento demográfico en dicha nación
se ha debido justamente a la “minoría hispana”.
Una vez teniendo presente dichas estadísticas, podemos cuestionarnos ¿quién
influye sobre quién? Aunque la comunidad de hispanos, sobresaliendo los
mexicanos, ha ido en incremento en tierras norteamericanas y la cultura
estadounidense ha cedido ante la de nuestro país, el dominio lingüístico entre
el español y el inglés en México y Estados Unidos ha sido una lucha donde
ninguna parte quiere ceder. El ya denominado espanglish como resultado del contacto de las
lenguas no está completamente definido, ya que así como puede tratarse de una
interferencia lingüística puede ser también una alternancia de código, sin
pensar todavía que estamos hablando de una nueva lengua.
Dada la relación entre
lengua y cultura y la influencia que una ejercerá sobre la otra, hacemos notar
cómo en expresiones lingüístico-artísticas es evidente la realidad de toda una
comunidad. Pensemos en el México de la etapa revolucionaria donde los corridos,
como expresión artística y cultural, reflejaban la situación de nuestro país en
aquel entonces y, además, era notable el lenguaje de la época. Hoy en día
podemos encontrar diversas expresiones artísticas que aluden a la condición
actual de nuestro país respecto a la política, sexualidad y economía, entre
otros ámbitos, pero si buscamos algunas donde encontremos evidencia del
contacto del español con el inglés, viene a nuestra mente Molotov.
Imagen <http://www.billboard.com/files/styles/promo_650/public/media/molotov-650-430.jpg>.
“A
mediados de la década de los 90 del siglo pasado, cuatro muchachos de clase
media alta, cansados de la crisis social, política, económica y moral que vivía
el país, decidieron formar una banda de rock. El grupo germinó durante dos
años, probándose en el circuito musical alternativo de México, hasta que el
sueño se concretó: grabó un disco […] la banda se llamaba Molotov.” Jorge
Caballero, La Jornada.
<http://www.jornada.unam.mx/2015/02/16/espectaculos/a12n1esp>.
Dicha agrupación aborda
contenido de sátira política y crítica social en las letras de sus canciones,
haciendo uso mayormente del lenguaje cotidiano del mexicano, sin embargo,
también tenemos evidencia del contacto del español con el inglés en algunas de
sus composiciones. La banda trata parcial o totalmente temáticas sociales en
sus composiciones, y dado que en la agrupación se encuentra un integrante de
nacionalidad estadounidense, consideramos que esto influye en el proceso de
creación artística en cuanto a lírica se refiere.
Si tan sólo pensamos en "Frijolero", uno de las
canciones más populares de la banda, encontramos alternancia de código y
préstamo lingüístico en la letra. Ilustramos esta idea:
[...] de la droga que sembramos
ustedes son consumidores.
<alternancia> don't call me gringo,
you fuckin beaner [...] don't call me gringo you beaner
<alternancia> no me digas <préstamo> beaner,
mister puñetero, te sacaré un susto [...]
pinche gringo puñetero <alternancia> now I wish I had a dime
for every single time [...] of these racist
<alternancia> podrás imaginarte desde afuera,
ser un mexicano cruzando la frontera [...] las seguirás diciendo
<alternancia> good for nothing wetback?
<alternancia> si tuvieras tú que empezar de cero.
<alternancia> Now why don't you look down [...]
Al observar que obtuvimos
con mayor frecuencia casos de alternancia, deducimos que ésta se presenta
debido a que los usuarios no dominan por completo la lengua B, sin embargo su conciencia
lingüística acerca de la misma les permite expresarse de manera que sea
entendible para todo aquel que esté en el mismo canal. Como anteriormente
hacíamos mención, las expresiones lingüístico-artísticas son evidencia de la
realidad de los hablantes, por lo que, para el caso de las canciones, además de
notar cómo perciben los intérpretes su entorno también destaca cuál es el
código con el que se desenvuelven en la interacción cotidiana.
Referencias
Instituto
Cervantes (2014) El español:
una lengua viva. Informe 2014. Madrid:
Instituto Cervantes. <Versión digital>.
Merma, G.
(2004) Lenguas en contacto:
peculiaridades del español andino peruano. Tres casos de interferencia
morfosintáctica. Alicante:
Universidad de Alicante. Consultado en
<http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6137/1/ELUA_18_10.pdf>.
Molotov (2003) Dance and dense denso (CD
audio). México: Universal Music México. Consultado en
<https://play.spotify.com/album/2AbyDhzuhpMNKEm8johQft>.
_______________________
El presente artículo se desprende
del trabajo de investigación You know how is la cosa aquí?: las
canciones de Molotov como ejemplo de lenguas en contacto para la
materia "Sociolingüística", de la Licenciatura en Lingüística.
Adaptado para su publicación en este espacio; para consulta del trabajo
original contacte a mariorodz94@gmail.com o marbella.lazo@gmail.com.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario